CALENDARIO SOLIDARIO 2022 DE ASENCO
Gracias a la subvención de Feder y a la Colaboración de la Excma Diputación de Córdoba, Asenco, otro año más, y pese a las dificultades ocasionadas por la pandemía que sufrimos, ya tiene el Calendario Solidario 2022.
Este año, las dificultades han sido aun mayores, de tal forma que se ha optado porque solo aparezcan en el calendario los socios, evitando riesgos al concentrarse numerosas personas. Las fotografías se han realizado en el Estudio de Fotografia de Fernando Sendra. Cada mes se acompaña con una foto de una persona o dos socios, voluntarios y colaboradores de Asenco.
Agradecemos la colaboración de todos aquellos que han hecho posible este calendario.

CHARLA INFORMATIVA EN LA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA SOBRE LAS ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
Formando parte del Proyecto “Difusión y Sensibilización de las enm” subvencionado por Feder se ha llevado a cabo esta charla.
Se ha realizado el día 15 de noviembre de 2022, gracias a la colaboración al profesor de la Facultad Ciencias de la Educación Carlos Vázquez Morao. Se ha impartido a alumnos de Educación Infantil en la asignatura de “Trastorno del Neurodesarrollo”. La charla la ha impartido la psicóloga María Pérez Sanchez, colaboradora de la Asociación. Y en ella se ha dado a conocer a estos alumnos lo que son estas enfermedades, las diferentes patologías que existen y como detectarlos en la edad temprana. Al finalizar se les ha entregado a cada alumno un llavero de la mascota de Asenco: neuris.
Después de la charla se ha puesto una Mesa Informativa en la entrada de la Facultad, para repartir folletos informativos.






ESCUELA DE BOCCIA
Esta actividad que comenzó el año 2021, gracias a la iniciativa del Club Fidias, y va a continuar este curso. Se realiza martes y jueves de 18 horas a 20 horas en el IES Lopez Neira, y pueden participar personas de cualquier edad, con discapacidad o sin ella.
Se practica de forma individual, por parejas o equipos, sobre una pista rectangular en la que los jugadores tratan de lanzar sus bolas lo más cerca posible de la pelota blanca que sirve de objetivo, a la vez que intentan alejar las de sus rivales, en un ejercicio continuo de tensión y precisión.
Es un deporte muy integrador, ayuda al desarrollo social y mejora las habilidades físicas y motoras de los jugadores, refuerza el equilibrio en el tronco y aporta fuerza a las extremidades de los deportistas. Supone una motivación, un eje de superación personal y un motor de confianza.

ENCUENTRO DE JÓVENES CON ENM EN ANDALUCÍA-HOTEL ILUNION ISLANTILLA
Desde el día 7 de octubre al 9 de octubre las asociaciones de ASENCO, ASEMGRA, YoNemalínica y ASENSE-A, nos hemos dado cita en el Hotel Ilunion Islantilla. El motivo era tener el encuentro de Jóvenes con ENM tan anhelado, y que hubo que suspender consecuencia de la pandemia. Este año por fin ha podido celebrarse.

Y ha sido en la playa de Islantilla, la cual está compartida entre los municipios de Isla Cristina y Lepe, en la Provincia de Huelva. Allí, se encontraron un grupo de familias con jóvenes afectados/as por una enfermedad neuromuscular de Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla.
Las cuatro asociaciones unieron sus esfuerzos para conseguir que sus jóvenes tuvieran la oportunidad de compartir experiencias y disfrutar de un fin de semana en este precioso lugar de la costa onubense.
A pesar de tratarse del primer fin de semana de octubre, el clima ha acompañado y ha permitido realizar todas las actividades, así como disfrutar de la piscina del hotel.
El sábado día 8, se sumaron el grupo principal otras familias, de Huelva y Sevilla, para compartir más juegos y, durante un rato, contamos con la visita de Marta Delgado, la autora del libro “La Tribu: Conociendo a Sara”, y tuvimos la oportunidad de agradecerle y reconocer su labor desinteresada. Pudo conocer a parte de las familias y de los jóvenes a los que se destinan los fondos recaudados con la distribución de su libro.
El domingo hubo tiempo de un pequeño paseo en tren turístico y de una gran despedida por todo lo alto gracias a la sorpresa que les dio Nani Romero, la que ha sido vicepresidenta de ASENSE-A y la principal impulsora de las actividades para los/as jóvenes de nuestro colectivo.
Ha sido un gran fin de semana para nuestros jovenes. Gracias a todos y todas por participar y hacer posible estos días.
EN MEMORIA DE ALVARO PALOMO
LA LEY DE PROMOCION DE LA AUTONOMIA PERSONAL A DEBATE

ACOPYPOS Y ASENCO consideran que son necesarios más cambios en la futura reforma de la Ley de Promoción de Autonomía Personal
- ASENCO y ACOPYPOS apoyan la iniciativa de reforma de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal, pero encuentran deficientes y poco desarrollados los cambios propuestos.
- Es imprescindible que se desarrolle una normativa específica de ámbito estatal para desarrollar y regular la figura del asistente personal de forma paritaria en todos los territorios del país.
14 Octubre de 2022 – La asociación Cordobesa de Afectados de Polio (ACOPYPOS),junto ala Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (Federación ASEM) y la Asociación de Enfermedades Neuromusculares de Córdoba (ASENCO)muestran su apoyo ante la intención del Gobierno de reformar la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Dichas entidades han participado del proceso de consulta pública de esta reforma, dadas las carencias observadas en el anteproyecto de ley, defendiendo siempre los intereses y derechos de las personas con enfermedades neuromusculares, sus familias, personas cuidadoras y asistentes personales.
Paridad territorial
Junto con Federación ASEM, desde ACOPYPOS y ASENCO, hacemos hincapié en la necesidad de asegurar que esta reforma tenga en cuenta las diferencias entre comunidades autónomas que existen a día de hoy en relación a la oferta y la accesibilidad de los servicios. Es imprescindible implantar medidas prácticas y reales para que estas diferencias no se traduzcan en desigualdades y para que en todas las comunidades autónomas, tanto en regiones urbanas como rurales, las personas en situación de dependencia gocen de servicios gratuitos y de calidad que garanticen una vida independiente, digna y autónoma.
La figura del asistente personal es fundamental
La vicepresidenta de Federación ASEM, Laura Sánchez Beltrán, remarca la importancia de un modelo centrado en la persona, para el cual disponer de la figura del asistente personal es esencial: “Entre las dificultades más importantes a las que tenemos que hacer frente las personas con enfermedades neuromusculares que nos causan gran discapacidad, destaca el poder contar con la ayuda de una persona para realizar las tareas del día a día. La posibilidad de contar con asistencia personal es vital para nosotras. Por eso es necesario un sistema de atención a la dependencia público, universal, gratuito y de calidad, que priorice la autonomía, la independencia, la dignidad y la libertad de quienes necesitamos estas prestaciones y de quienes las brindan; que garantice las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras del sector. Queremos vivir plenamente todos los aspectos de nuestras vidas: personal, afectiva, social, sexual, familiar, militante, laboral, en la sanidad, en la justicia…”.
La presidenta de la Asociación ACOPYPOS, Carmen Flores, incide también en la importancia de que a la persona en situación de dependencia se le permita elegir al profesional de apoyo a domicilio y de asistencia personal que le vaya a atender, asignándole una cuantía económica para ello.
Para que el derecho a una vida plena sea una realidad, tal y como se concibe en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, ASENCO, ACOPYPOS y Federación ASEM reivindican que se desarrolle una normativa específica de ámbito estatal para desarrollar y regular la figura del asistente personal de forma paritaria en todos los territorios del país y que se haga extensible a todas las personas en situación de dependencia. Además, piden que esta prestación esté regulada por un marco jurídico adecuado y que goce de los recursos necesarios y asignaciones presupuestarias que garanticen su funcionamiento efectivo, lo cual pasa por poner a las entidades del Tercer Sector y concretamente de la discapacidad, al servicio de esta prestación.
Asimismo, desde ACOPYPOS y ASENCO se considera fundamental que la Ley de Autonomía Personal se enfoque también desde un paradigma preventivo de la dependencia, poniendo en valor las ayudas ortopédicas de última generación, no cubiertas por la administración sanitaria, y que pueden permitir a la persona discapacitada mejorar su autonomía personal sin necesidad, o con una mínima necesidad, de ayuda de tercera persona. Ayudas ortopédicas tales como, por ejemplo, muletas ergonómicas y ligeras, aparatos de marcha de fibra de carbono (menos pesados y seguros que los convencionales), articulaciones de rodilla de última generación para dichos aparatos, más seguras ante el riesgo de caídas y posibles fracturas óseas, scooter de movilidad más económicos que la silla eléctrica convencional y que permiten a la persona mucha más funcionalidad y autonomía personal. Son ayudas que no cubre la administración sanitaria y que son esenciales en la mejora de la Autonomía Personal.
El uso de ayudas técnicas y ortopédicas de calidad, junto con una rehabilitación integral mejora enormemente la Autonomía Personal y retrasan la situación de dependencia de la persona, al mismo tiempo que ahorra recursos económicos a la administración pública.
Perspectiva de género y desestigmatización
Por último ASENCO, ACOPYPOS y Federación ASEM exigen que la reforma se aborde desde una perspectiva de género, teniendo en cuenta las interseccionalidades que afectan de forma diferencial a hombres y mujeres, para así contribuir a paliar las desigualdades presentes hoy en día y que afectan de forma más patente a las mujeres, ya sean personas con discapacidad, cuidadoras o asistentes personales. Asimismo, se solicita el cambio del término “personas dependientes” por “personas en situación de dependencia” ya que el primero reduce a las personas al atributo “dependientes” y no contribuye a la dignidad y desestigmatización del colectivo de personas con discapacidad y/o en situación de dependencia.
CONVOCATORIA AYUDA A TERAPIAS 2022 SUBVENCIONADO POR LA FEDERACION FEPAMIC
Pese a la situación económica que atravesamos, un año más Asenco se ha beneficiado de la Ayuda monetaria concedida por la Federación Fepamic, y se ha dedicado a las terapias que necesitan las personas afectadas por enfermedades neuromusculares.
Dado que estas patologías no tienen tratamiento farmacológico, solo se pueden paliar sus efectos con las terapias adecuadas: fisioterapia, natación, etc. Cada persona escoge la terapia que se adapte a sus condiciones físicas.
Además se han de efectuar de manera continuada, y por eso el coste es elevado para las familias. Por tanto es una gran ayuda para las familias esta ayuda económica.
SE LOGRA CORREGIR POR EDICIÓN GENÉTICA LA MUTACIÓN QUE CAUSA DISTROFIA MUSCULAR DE CINTURAS 1F/D2 EN CÉLULAS DE PACIENTES
El 12-13 de marzo de 2022 se celebró de manera online el “8th International Istanbul Scientific Research Congress” en el que participaron de manera conjunta el Grupo de Investigación de Enfermedades Neuromusculares y Ataxias, liderado por el D. Juan J. Vílchez, y el Grupo de Investigación de Genética Traslacional, liderado por el D. Rubén Artero. La estudiante predoctoral Marta Selva presentó en este congreso el trabajo “CRISPR-Cas9 editing of the TNPO3 mutation causing Limb-Girdle Muscular Dystrophy Type D2 in a muscle cell model” como comunicación oral. Ambos grupos han trabajado en conjunto para llevar a cabo la edición genética de la transportina-3 mutante (TNPO3), causante de la Distrofia Muscular de Cinturas de tipo 1F/D2 (en la nueva nomenclatura “LGMDD2”), a través de la novedosa herramienta de edición génica CRISPR/Cas9, que se trata de una herramienta que puede dirigirse a cualquier parte del genoma para editarlo a voluntad. Gracias a este sistema se ha conseguido corregir la mutación causante de la enfermedad en un modelo celular de LGMDD2. Dichas células se obtuvieron a través del cultivo primario de mioblastos obtenidos a partir de una biopsia de un paciente afecto de LGMDD2. Una vez que se obtuvieron dichas células se procedió a la inmortalización de las mismas, lo que constituyó el primer modelo celular de la enfermedad. En este modelo celular se caracterizaron ciertas vías celulares alteradas por la enfermedad y comprobaron que se recuperaban en las células corregidas con CRISPR, demostrando así que se trata de una herramienta útil y eficaz y que en un futuro podría tener una utilidad clínica en humanos.
A fin de que este momento llegue, seguiremos trabajando codo con codo con nuestros investigadores, recaudando fondos para que no se detengan y agradeciendo a todos los que aportan su grano de arena para hacerlo posible. Gracias a ello, entre otras cosas, podemos tener contratada a la citada predoctoral Marta Selva, a la que junto al resto del equipo implicado, agradecemos todo su trabajo.

LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS ADOPTA UNA RESOLUCION ENFOCADA A PERSONAS CON ENFERMEDADES RARAS

La Asamblea General de Naciones Unidas ha adoptado el día 16 de diciembre de 2021 por unanimidad de sus 193 miembros la Resolución para abordar los retos de las personas que viven con una enfermedad rara y de sus familias, copatrocinado por 54 países. Éste es un hecho histórico para quienes conviven con enfermedades raras por el que todo el movimiento asociativo, incluida la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), ha estado trabajando durante los últimos cinco años.
Tras la adopción por la Tercera Comisión de la ONU el pasado 15 de noviembre, éste era el siguiente paso que todo el colectivo esperaba y que trae consigo un acontecimiento histórico a través del cual se insta a todos los países miembros a desarrollar políticas en enfermedades raras.
Mediante esta Resolución para abordar los retos de las personas que viven con una enfermedad rara y de sus familias, se insta a los Estados Miembros de Naciones Unidas, fundamentalmente, a defender los Derechos Humanos, a abordar las causas profundas de la discriminación mediante la divulgación y a recoger, compilar y difundir datos.
Asimismo, pone el acento en la necesidad de la cooperación internacional en materia de Cobertura Universal de Salud (CUS), la creación de redes de expertos y centros de atención a nivel mundial y la necesaria colaboración internacional en la investigación.
Finamente, reclama que cada país desarrolle legislaciones nacionales, así como políticas para abordar los desafíos de desarrollo social, a las que se deben unir medidas para asegurar que las personas con una ER no se queden atrás, comprometiéndose a trabajar en la integración social.
España, quien ha presentado formalmente el proyecto -junto con Brasil y Catar- ha contado para este hito con el apoyo de más de medio centenar de países. De hecho, María Bassols, Embajadora Representante Permanente Adjunta de España ante Naciones Unidas, presentó formalmente la resolución ante la Tercera Comisión de la ONU señalando que el colectivo enfrenta “múltiples e interrelacionadas formas de discriminación que constituyen una barrera para su participación en la sociedad” por lo que es imprescindible “dar visibilidad a esa población vulnerable”.
CONVOCATORIA AYUDA A TERAPIAS 2021 SUBVENCIONADO POR FEDERACION FEPAMIC
Un año más Asenco se ha beneficiado de la Ayuda monetaria concedida por la Federacion Fepamic, y se ha dedicado a las terapias que necesitan las personas afectadas por enfermedades neuromusculares.
Dado que estas patologías no tienen tratamiento farmacológico, solo se pueden paliar sus efectos con las terapias adecuadas: fisioterapia, natación, etc. Cada persona escoge la terapia que se adapte a sus condiciones físicas.
Además se han de efectuar de manera continuada, y por eso el coste es elevado para las familias. Por tanto es una gran ayuda para las familias esta ayuda ecónomica.
- Actividades (5)
- Asem (3)
- eventos (66)
- investigación (9)
- prensa (38)
- proyectos (38)
- sugerencias (1)
- Uncategorized (84)
ASENCO PRESENTA PROYECTO DE INVESTIGACION EN LA VI CONVOCATORIA DE AYUDAS A LA INVESTIGACION DE FEDER
JUNIO 2021
Asenco participa en la VI Convocatoria de Ayudas a la Investigación de la Fundación FEDER, con un proyecto del investigador Carlos Santos Ocaña, del Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. El Proyecto es : “ «Terapia con CoQ10 de la ataxia cerebelosa causada por mutaciones en el gen GEMIN5 en modelos celulares e iPSC diferenciadas a neurona».
